@D0R4ND0 LA CREACION DE YAHWEH Y NO A YAHWEH EL AUTOR
TENGAMOS CUIDADO CON ESTE RITO QUE NO VIENE DE LAS ESCRITURASESTA CREENCIA VIENE DE LA ADORACION A LA TI3RRA COMO SU MADRE
ELLOS CREEN QUE LA TIERRA ES LA QUE DA LA VIDA Y NO EL CREADOR, ATENCION PARA MUCHO CRISTIANOS Y CATOLICO POR QUE MUCHOS ESTAN SIENDO ENGAÑADOS CON ESTE RITO DE H3CH!CER!4 QUE NO TIENE NADA QUE VER CON LAS ESCRITURAS ES PURAMENTE DE CH@M4N3S, (Hechiceros)
YAHWEH QUIERE REVELARTE, QUE EL ES DUEÑ0 DE LA CREACION Y QUE EL DEJO COMO MEDIO A SU HIJO PARA SALVARNOS
Deuteronomio 28:1-10:
Moises continuó diciendo: Si ustedes obedecen todos los mandamientos de YAHWEH que hoy les he dado, SERÁN su pueblo favorito en toda la tierra, y RECIBIRÁN siempre estas bendiciones: YAHWEH los bendecirá donde quiera que vivan, sea en el campo o en la ciudad.YAHWEH
BENDECIRÁ a sus hijos, y A SUS COSECHAS Y SU GANADOS.
Deuteronomio 5-8
YAHWEH LOS BENDECIRÁ en sus hogares, en sus viajes, y en todo lo que hagan. SIEMPRE serán muy felices en el país que YAHWEH les dará. NUNCA LES FALTARA ALIMENTOS y SIEMPRE TENDRAN PAN EN LA MESA.
AHORA VEAMOS LAS PALABRAS NECIAS DE UN HOMBRE SIN YAHWEHY SIN ESPERANZA
SABIDURÍA 13-1-9 CULTO A LA N4TUR4L3Z@
1 Sí, vanos por naturaleza todos los hombres en quienes había ignorancia de YAHWEH
y no fueron capaces de conocer por las cosas buenas que se ven a Aquél que es, ni, atendiendo a las obras, reconocieron al Artífice;
2 sino que al fuego, al viento, al aire ligero,
a la bóveda estrellada, al agua impetuosa o a las lumbreras del cielo los consideraron como dioses, del mundo.
3 Que si, cautivados por su belleza, los tomaron por dioses, sepan cuánto les aventaja YAHWEH de éstos,
pues fue el Autor mismo de la belleza quien los creó.
4 Y si fue su poder y eficiencia lo que les dejó sobrecogidos,
deduzcan de ahí cuánto más poderoso es Aquel que los hizo;
5 pues de la grandeza y hermosura de las criaturas
se llega, por analogía, a contemplar a su Autor.
6 Con todo, no merecen éstos tan grave reprensión,
pues tal vez caminan desorientados
buscando a YAHWEH y queriéndole hallar.
7 Como viven entre sus obras, se esfuerzan por conocerlas,
y se dejan seducir por lo que ven. ¡Tan bellas se presentan a los ojos 8 Pero, por otra parte, tampoco son éstos excusables;
9 pues si llegaron a adquirir tanta ciencia
que les capacitó para indagar el mundo,
¿cómo no llegaron primero a descubrir a su AMO?
7 Viven, en efecto, en medio de las obras de YAHWEH,las investigan y quedan seducidos por lo que ven,pues son bellas sobremanera las cosas que contemplan.
8 Sin embargo, ni aun así tienen excusa,
9 porque si fueron capaces de investigar el universo,
¿cómo no encontraron antes a su dueño?
¿Qué es la Pachamama? Origen chamanico hechiceros y significado
Origen
¿Cómo se celebra la fiesta de la Pachamama?
El 1de agosto se celebra el Día de la Tierra con el objetivo de crear una conciencia común sobre los problemas que sufre el planeta como la contaminación, el cambio climático o la conservación de la biodiversidad. ESTO ES YA SEGUN LA 0NU RECORDEMOS QUE EL CAMB!0 CL!M4T!C0 ES PARTE DEL PL4N
Se trata de reconocer la Tierra como nuestro hogar y, por esta razón, cada vez se extiende más el concepto de la Pachamama, que en quechua y aimara -lenguas habladas en zonas de Perú, Bolivia, Argentina o Chile- significa precisamente Madre Tierra. Por eso, aprovechando la celebración del Día de la Tierra, vamos a profundizar en este concepto para celebrar también el Día de la Pachamama. CLARO ELLOS QUIEREN QUE 4D0R3N A LA T!3RR4 ASI SE OLVIDAN DE SU AMO EL CREADOR YAHWEH
¿Qué es la Pachamama?
Pachamama (también escrito como Pacha Mama) significa Madre Tierra y se trata de una diosa venerada por los pueblos andinos.
Según la mitología inca, es una diosa asociada a lo femenino y a la fertilidad, que ofrece sus dones a los cultivos, y que es considerada el espíritu de la tierra.
Se trata de una conjunción entre la tierra, entendida como suelo y la naturaleza, con un carácter protector que favorece la vida.
Según la creencia, quien le solicita ayuda está obligado a compartir parte de lo que recibe para fomentar a reciprocidad.
La leyenda de la Pachamama y su origen son de lo más variopintos, ya que cada cultura tiene sus propias versiones y mitos asociados, si bien todas coinciden en que la pachamama es la fuerza que nutre y sustenta la vida en la tierra.
En algunas versiones de la leyenda, la Pachamama está asociada con la montaña, considerada como su manifestación física.
Las montañas son consideradas sagradas, y se cree que son la morada de la Pachamama. Los rituales incluyen a menudo ofrendas de alimentos, hojas de coca, flores y otros elementos naturales como muestra de gratitud hacia la deidad.
Pachamama que es En muchos países habitual hacer ofrendas de alimentos a la pachamama
Es importante destacar que la veneración de la Pachamama y las prácticas asociadas son parte integral de la cosmovisión de los pueblos indígenas de los Andes, y estas creencias han sido transmitidas de generación en generación como parte de su rica herencia cultural.
Los rituales relacionados con la Pachamama son habituales especialmente en Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina -donde hasta tiene un museo-, en los que se le ofrece comida, flores u objetos variados para solicitarle buenas cosechas que, hoy en día, ha mutado en una creencia de comunión con la naturaleza, respeto por el medioambiente y apuesta por la sostenibilidad.
Festividad de la Madre Tierra o fiesta de la Pachamama
En muchos países se celebra la fiesta de la Pachamama en diferentes fechas, muchas veces el primero de agosto, otras coincidiendo con el solsticio de verano o incluso con el Carnaval.
En estas celebraciones, la Pachamama aparece representada como la mujer más anciana del pueblo que se convierte en el epicentro de la fiesta, reconociéndole su importancia.
También, existen lugares en el que la figura de la Pachamama y la de la Virgen María se solapan, por ejemplo en Bolivia se identifica la Pachamama con la Virgen de Copacabana, la de Urkupiña o la de Cochabamba; en Perú con la Virgen de la Candelaria.
Es lo que se llama sincretismo religioso, una especie de mezcla de varias religiones, ya que muchas familias son cristianas y pachamamistas.
Pachamama quien es
Ofrendas en el Día de la Pachamama
Las ofrendas son una parte fundamental de la celebración.
Se suelen ofrecer alimentos como maíz, quinoa, papas y otros productos locales, además de elementos naturales como flores, hojas de coca, semillas y hierbas sagradas.
Es común también que tengan lugar distintos rituales de agradecimiento, en los que se dan gracias a la Pachamama por la fertilidad del suelo, la cosecha y la abundancia o por la salud, la protección y la armonía en la vida de la comunidad.
Además, en muchas comunidades se realizan ceremonias en el medio natural, como montañas, ríos o lagos, y muchas de ellas incluyen cantos, danzas y rituales dirigidos por líderes espirituales de la comunidad.
Algunas comunidades llevan a cabo rituales de limpieza y purificación, utilizando hierbas, humo o agua para purificar el cuerpo y el espíritu, y, en su vertiente más lúdica, organizan procesiones o desfiles con música, danzas y trajes tradicionales para honrar a la Pachamama.
El Día de la Pachamama, también llamado Pachamama Raymi, se celebra anualmente el 1 de agosto en honor a la divinidad andina Pachamama en los pueblos andinos quechua y aimara de los Andes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
A partir de ese día, se realizan rituales de ofrenda comunitarias, familiares e individuales durante todo el mes de agosto de cada año.
Los rituales se basan en el ayni o principio de reciprocidad de la cosmovisión andina, y son conducidos por los líderes carismáticos y de mayor edad de la comunidad.
Tradiciones en los países andinos
Argentina
En los rituales de origen quechua en Argentina, principalmente en las provincias de Jujuy y Salta, las ofrendas como comida cocinada, alcohol, vino, cigarrillos, chicha y otros elementos más se colocan en una olla de barro que luego se entierra.
Asimismo, los pueblos guaraníes en el país introdujeron en el nordeste argentino la tradición de consumir en este día una bebida que consiste en una rama de ruda macho colocada dentro de una botella que contiene caña, con el fin de obtener salud y ahuyentar los males, según sus creencias.
De acuerdo a la tradición, el individuo interesado debe preparar con antelación la bebida, y tomar tres pequeños tragos temprano por la mañana de cada primero de agosto.
Bolivia
En los rituales aimara en Bolivia, los rituales de ofrenda incluyen la participación de yatiris, ch'allas, incineración de mesas dulces, ofrecimiento de comida y sangre de llama.
En las afueras de El Alto, Bolivia, se reciben a las personas que viajan hasta el lugar desde la madrugada, para poder agradecer lo recibido y hacer nuevas peticiones a la Pachamama. En el sitio se reúnen los amautas que guían los rituales, los rezos, haciendo sonar pututus, y coreando jallalla o viva en aimara. Uno de los amautas que presiden los rituales en El Alto es el amauta Mariano Condori.
Las mesas dulces que se incineran tienen distintas formas e incluyen los "misterios", que son unas pequeñas tablas de azúcar con diversas imágenes, como la del sol o la luna.
También incluyen la planta medicinal wira k'oa, incienso, copal o resinas aromáticas vegetales y grasa de llama. Una vez que la ofrenda se encuentra armada, se la debe ch'allar (o bendecir) con alcohol, vino o cerveza, para luego colocarla en el fuego.
Los elementos ofrecidos deben quedar reducidos a cenizas.
Chile
En el norte de Chile la celebración toma el nombre de Qulqi Uru (del aimara, que se traduce como 'Día de la Plata' , 'Día de la Suerte', o 'Día de la Abundancia').
Perú
En Cusco, el día toma el nombre de Pachamama Raymi, que significa Fiesta de la Madre Tierra. Las ofrendas que se depositan sobre una manta andina son acompañadas de música, cantos y bailes prolongándose todo el mes. Tanto los sacerdotes y sacerdotisas como los otros participantes visten trajes tradicionales andinos.
En quechua sureño de Cusco, una ofrenda a la Pachamama se denomina Haywarikuy, y en el caso de la ofrenda realizada a la Pachamama el primero de agosto se denomina Hatun Willka Haywarikuy.
Los chamanes se dividen en tres niveles de acuerdo a su conocimiento sobre la Pachamama: los Pampamisayoq, los Altomisayoq y los Kuraq Akulleq. De estos últimos se dice que pueden comunicarse con los dioses de la naturaleza